¿Cómo sacarle provecho económico al Litio?

Los beneficios del desarrollo minero argentino

Por Martin Ares

Todos escuchamos y vimos a través de los medios de comunicación y las redes sociales en estos últimos días lo que paso en la provincia de Jujuy. Producto de la reforma constitucional provincial impulsada por el gobernador Gerardo Morales, la cual genero rechazo y manifestaciones sociales que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad. Una de las causas del conflicto, es por el tema de la minería y la exponencial explotación del litio que está siendo furor en estos momentos para la fabricación de las baterías en dispositivos tecnológicos y para baterías de vehículos electrónicos.
La disputa es mas que nada política, pero lo que se esconde, es la cuestión de fondo y mas importante, que es la parte económica, para poder discutir de cara a la sociedad como se puede obtener beneficios para el pais. Quiero detenerme a analizar los beneficios y la importancia económica que este mineral puede aportar a la argentina si la clase dirigente planifica de forma eficiente la explotación de este recurso.
A partir de 2011 se observó un fuerte incremento en el precio mundial del carbonato de Litio (LCE, por sus siglas en inglés) como consecuencia de la mayor demanda internacional. Este hito presenta una posibilidad de generar mayor cantidad de divisas para Argentina. En este punto, las tensiones entre la escasa oferta y la creciente demanda promueven un precio internacional atractivo

En nuestro país contamos actualmente con dos plantas operativas de litio: el Salar de Olaroz (en Jujuy) y el Salar del Hombre Muerto (en Catamarca). Ambas mineras son explotadas por empresas extranjeras.
Argentina ocupa el cuarto lugar como productor de litio a nivel mundial con un 7%, superado por Australia (46%), Chile (23%) y China (16%). Nuestro país forma parte del triángulo del litio, junto con Bolivia y Chile, donde concentra más del 85 % de las reservas de este metal a nivel mundial. Por eso, esta zona la llaman “La Arabia del Litio”.
El año pasado, Argentina exportó carbonato de litio por US$458 millones y se espera que la cifra ascienda en los próximos años y en relación con el empleo, ya ascendió a los 3000 puestos de trabajo.

Como Sacarle Más Provecho Económico

La cuestión sobre este “Oro Blanco” es como sacarle el mayor provecho económico para el país. Lo más conveniente en cuanto a la infraestructura que disponemos, es empezar a producir material activo para agregarle más valor agregado en términos económicos, en lugar de explotarlo desde la minería el carbonato y el hidróxido de litio. En cuanto a la fabricación de las baterías, se nos presenta el problema de que su fabricación (desde las celdas hasta el ensamble) es muy costosa porque se necesita insumos importados en su mayoría. Pero hay muchos procesos de fabricación que son más baratos, los cuales permiten obtener más beneficios.

Por otro lado, también están los puestos de trabajo genuinos que generaría, la producción y desarrollo tecnológicos de los procesos de fabricación a largo plazo, aumentaría aun mas la demanda de empleo. Generando beneficios para el pais y para los argentinos.

El Recuerdo de Aceros Zapla en Jujuy

Casualmente, por esta zona del noroeste argentino más precisamente en la localidad jujeña de Palpalá se llevo a cabo, gracias al impulso del General Manuel Savio, el primer centro siderúrgico Aceros Zapla,  lo cual permitió transformar una economía nacional agrícola y exportadora en otra que tuviera a las industrias de base como motor del crecimiento.
Savio, fue un​ fuerte impulsor de la industria de base, en 1938 redacta un boceto de una ley para crear la Dirección General de Fabricaciones Militares (DGFM), en dicha ley se promulga realizar exploraciones y explotaciones tendientes a la obtención de cobre, hierro, plomo, estaño, manganeso, wolframio, aluminio y berilio.

Scroll al inicio