El Candidato del cada nadie habla. EL VOTO BRONCA

La inestabilidad económica y las promesas de campaña incumplidas

Por Ares Martin

En las elecciones provinciales que se realizaron este año 2023, casi la mitad del padrón no fue a votar o no escogió a ningún candidato. No solo fue un porcentaje alto, sino que además, en cada elección crece más el descontento social y el escepticismo por los candidatos.
Consideramos que las razones pueden ser varias:
Promesas Incumplidas: asume un gobierno nuevo y todo lo que había prometido se desvanece en el aire, en pocas palabras, pasan de “vinimos a resolver los problemas que dejo el anterior gobierno” a “tenemos dificultades para resolver los problemas actuales por culpa de la mala gestión anterior”. Ya se hizo tradición en nuestro país que “la culpa es del otro”. Lo vivimos, por ejemplo: cuando ex presidente Mauricio Macri se quejo de la herencia recibida, de las malas decisiones económicas que se tomaron durante el gobierno de Cristina Kirchner, como el cepo cambiario, la inflación, la falta de oportunidades de empleo, etc.,

Su promesa de campaña fue volver al crecimiento económico, detener la corrupción y la utópica idea de bajar paulatinamente la pobreza hasta un %0 porciento. No solo incumplió con sus promesas, sino que además, aumento la inflación y devaluó el peso argentino por arriba del %140, no cumplió su promesa de campaña, en el debate con Daniel Scioli, había prometido a todos los argentinos que no iba a devaluar. También crecieron indicadores negativos como la pobreza, la desocupación y lo peor fue la vuelta al FMI.

En el 2019, asume Alberto Fernández de la mano de La Cámpora y Cristina Fernández. prometían sueldos que le ganen la inflación, no volver pedirle plata al FMI, bajar la pobreza y la desocupación, etc. Como sabemos, el resultado fue todo lo contrario: con un fuertísimo aumento de la inflación, cercana al %300 según consultoras privadas y una devaluación terrible. Aumento la pobreza, alcanzaría alrededor de 12 millones de personas, llegando a un %43 de la población (según los cálculos que hicieron la Universidad Católica de Argentina).

Slogans Vacíos: en estos días vimos un montón de propaganda política de los candidatos de todos los espacios políticos. Prometen una mejor calidad de vida, aumento de trabajo, recomposición salarial, frenar la inseguridad y todo un mar de propuestas para que nos ensoñemos con un futuro mejor. Pero cuando nos preguntamos: ¿Cómo lo van a realizar? Ahí empiezan a titilar o dicen que es un proyecto que lo vamos a hacer progresivamente y hay que confiar. También hay propuestas irrisorias como proponen algunos partidos de izquierda con sueldos básicos de 500.000 pesos o las ideas de Milei con “dolarizar la economía”.

Grieta que no es tan Grieta: el Boca vs River de la política actual. Pero que si ahondamos un poco más profundo, no es tan así. Desde el espacio de Cambiemos decían que el kirchnerismo había que sacarlo si o si porque es el populismo que impide el progreso para el país y también la manera de terminar, de una vez por todas, con la grieta. En el nuevo frente Unión por la Patria dicen que no hay que volver al pasado y que son ellos (el supuesto bien) o la derecha (el mal). Todo el tiempo recurren a la grieta para que el electorado los elija.

En ambos casos, son parte de lo mismo. Cuando Macri cuestionaba la grieta, fue esta la que le permitió llegar al gobierno en el 2015 y en el 2019 eligió a Miguel Ángel Pichetto para que lo acompañe en la fórmula presidencial, justamente, un ex senador y presidente del bloque de senadores del Frente para la Victoria durante los mandatos kirchnerista. Lo mismo del otro bando cuando La Cámpora coreaba “todos los traidores se van con Massa” y ahora como candidato a presidente en su mismo espacio o cuando Alberto Fernández lo acusaban de empleado de Clarín y termino en el poder ejecutivo de la Nación de la Mano de Cristina Fernández.
.
Hartazgo de la politiquería: a modo de conclusión por todo lo señalado anteriormente, si le preguntamos a cualquier persona como ve el país en un futuro cercano , un porcentaje importante responderá que peor a la situación socioeconómica actual. Esta percepción social negativa se debe a la falta de estabilidad económica. Se hace insostenible esta situación con este deplore socio económico y provoca un desinterés o un descreimiento de la política. Como decía Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, o inventamos o seguimos errando.

 

Scroll al inicio