Los aumentos de los productos alimenticios de primera necesidad no paran
Por Natalia Pérez
Es una planta originaria de la región del altiplano andino, donde se concentra la mayor diversidad genética de papas cultivadas, considerándose esta región como el centro de origen de domesticación de la especie.
En las regiones productoras de Argentina se cultiva principalmente la especie Solanum tuberosum ssp. Tuberosum (L). Existen aproximadamente más de 150 especies tuberíferas dentro del género Solanum. Tiene un alto valor nutricional. Los tubérculos de papa presentan aproximadamente un 78% de agua y un 18% de almidón, con cantidades variables de proteínas, minerales y lípidos.
La producción mundial de papa alcanza, aproximadamente, los 370 millones de toneladas, siendo China, India y Rusia los principales productores (FAO 2019). Argentina produce aproximadamente 2,8 millones de toneladas, destinándose aproximadamente 75-80 mil hectáreas. La papa es, por lejos, la hortaliza más consumida en el país y según diversos estudios, su consumo presenta una tendencia positiva en los últimos años. Respecto al área cosechada del cultivo de papa, China, India y Ucrania encabezan el ranking; en tanto Argentina se ubica en el puesto número 36°.
La papa es la hortaliza de mayor consumo en Argentina con 40,8 kg/habitante por año. Por su valor nutritivo y por ser utilizada para una variedad de platos es una las hortalizas presente en la cocina de todos los argentinos. El bajo costo que tenia era una factor que influia en su alto consumo. Hoy, como muchos otros productos se ha encarecido notablemente, con aumento constantes.