Sergio Massa solo propuso para recuperar el salario una suma fija a pagar en dos veces, mientras la devaluación se queda por mucho tiempo mas, con la posibilidad de volver a devaluar en noviembre.
Por Natalia Pérez
Antes de su viaje a EEUU para reunirse con las autoridades del FMI, luego de aplicar el brutal ajuste y devaluación del peso argentino que el organismo le había exigido, el ministro prometió que a su regreso, luego de cerrar el acuerdo de 7.500 millones de dólares implementaría una batería de medidas para recuperar el salario de los trabajadores. La promesa de anunciar las medidas el jueves o viernes, se retrasaron hasta el domingo, cuando Sergio Massa en su cuenta de Facebook comenzó a realizar los anuncios de las medidas que les dio el nombre de «Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso». Las medidas no alcanzan a cubrir la devaluación que aplico, el salario perdió y las medidas no recuperaron casi nada . El panorama es peor, ya que había anticipado que en noviembre habría otro ajuste inflacionario, con el peligro certero de una nueva corrida cambiaria. También continua la política de acuerdo de precio, que ya quedo demostrado que es un fracaso, los precios de los alimentos aumentan semana a semana. Las medidas pone también al descubierto la desprotección total de parte del gobierno nacional hacia los jubilados que cobran la mínima, la cual es de apenas $69.000, condenando a los jubilados a la extrema pobreza. Las medidas tomadas son las siguientes:
Para las jubilaciones y pensiones mínimas: dará un bono en $37.000 mensuales para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
Trabajadores de Casas Particulares: Refuerzo por única vez de $25.000 en dos cuotas mensuales, proporcional a las horas trabajadas. Total beneficiados: 424 mil
Empleados del Sector Privado: Suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadero en dos cuotas mensuales en los meses de septiembre y octubre (absorbible por las paritarias). Trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales. El Estado asume el costo mediante al pago a cuenta de contribuciones de Micro (100%) y Pequeñas Empresas (50%). Total beneficiados: 5,5 millones de trabajadores
Empleados del Sector Público: Suma fija no remunerativa por única vez de $60.000 pagadero en dos cuotas mensuales en los meses de septiembre y octubre (absorbible por las paritarias). Trabajadores con salarios netos de hasta $400 mil mensuales. Total beneficiados: 390 mil trabajadores
Tarjeta Alimentar: Refuerzo por única vez en dos cuotas mensuales en función a la cantidad de hijos en la familia
Familias con un hijo: $10.000.
Familias con dos hijos: $17.000.
Familias con tres hijos: $23.000.
Se incrementa un 30% el monto de la tarjeta luego del refuerzo adicional. Total beneficiados: 2,4 millones
Planes Potenciar Trabajo: Refuerzo por única vez $20 mil, pagadero en dos cuotas en setiembre y octubre. Total beneficiados: 1,3 millones
Industria: Ampliación linea de crédito e incremento de bonificación de tasa para linea CREAR. Legajo único financiero, para mejorar acceso al crédito de las Pymes. Fomento exportaciones: linea de crédito de USD 770 millones para prefinanciación de exportaciones
Actividad agrícola: Retención 0% para economías regionales con valor agregado industrial: vino, mosto, arroz, tabaco, forestal, cáscara de citrus)
Programa Siembra trigo y maíz
Entrega de hasta 5 TN de fertilizantes para productores en emergencia agropecuaria
Convenio con YPF AGRO
Prorroga programa “Puente al Empleo” para sector agropecuario. Seguir transformando planes sociales en empleo registrado. Programa incremento exportador. 25% disponibilidad de divisas para comprar poroto de soja para procesar y mantener los puestos de trabajo de las plantas industriales.
Acuerdos de precios: Empresas que acompañan los nuevos acuerdos de Precios Justos
Total de empresas: 425
Rubros: Consumo Masivo, Insumos Difundidos, Calzados, Indumentaria, Linea
Blanca y Pequeño Electro, Celulares, Medicamentos, Combustibles, Hogar y
Construcción, Motos.
Cantidad de Productos: 50.000